lunes, 31 de agosto de 2015

Brasil en la encrucijada


Entrevista exclusiva a Amilcar Salas Oroño, doctor en Ciencias Sociales y autor del libro Ideología y Democracia.

por Santiago Costa



Por qué es importante Brasil para argentina
Brasil es para Argentina, no solo el principal socio comercial y político, sino un destino histórico en sí mismo. Si Brasil se resfría, Argentina se engripa. Se entiende esto con solo ver la relación comercial del país con el mundo: a Europa siempre se exportó alimentos y se compró manufacturas. Estados Unidos ni siquiera compra a Argentina alimentos, porque los produce: son economías que no se complementan. China hoy compra soja y vende productos industriales masivamente. Pero es a Brasil a donde van los productos industrializados argentinos, cuyo símbolo es la industria automotriz. Es el mercado brasilero, la clase media brasilera, además del propio mercado interno local, lo que tracciona la industrialización argentina.

Brasil se encuentra, desde la llegada de Lula Da Silva y el Partido de los Trabajadores al poder en 2003, con sintonía política con latinoamerica en general y Argentina en particular. Impulsa la autonomía de la región respecto de Estados Unidos y la multipolaridad mundial de la mano de las potencias emergentes de la cual forma parte, los BRICS.

Sin embargo, la crisis internacional impacta duro y una recesión, aumento del desempleo y devaluación del real aumentan los conflictos sociales. Una crisis política notoria, con escándalos de corrupción, bombardeo mediático, multitudinarias marchas opositoras en las grandes ciudades y una imagen presidencial derrumbada en 13% que ha generado una fractura en la coalición de gobierno.

Es que el PT no tiene mayoría de gobernadores ni de congresistas. ¿Cómo puede ser que, luego de 13 años en el poder, el PT cuente con 80 diputados sobre 510?
Para entender este fenómeno, Política Argentina entrevistó al politólogo especializado en Brasil Amílcar Salas Oroño (Magister en Ciencia Política por la Universidade de São Paulo; Dr. en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales -UBA-; Ayudante en la materia “Política Latinoamericana” de la Carrera de Ciencia Política de la misma facultad).

Decís que Lula y el PT fueron exitosos en la construcción de alianzas, de un presidencialismo de coalición. También hablás de un fenómeno de "descaracterización ideológica" que deja al PT a merced de sus aliados. ¿Cuándo y por qué comienza eso?
Hay un cambio en la composición de la coalición gubernamental; no es lo mismo la coalición que lleva a Lula en la elección del 2002 que la que acompaña la reelección de Dilma Rousseff en el 2014, no sólo por la cantidad de partidos en un caso y otro (5 y 10, respectivamente) sino por las idiosincrasias de los mismos. En ese trayecto de tiempo, lo que hay son entradas y salidas de partidos aliados consolidando, en líneas generales, una coalición gubernamental con menores definiciones ideológicos – de allí la ideas de la “descaracterización ideológica”.

El PMDB tiene cuotas substantivas de poder en los diferentes ámbitos de la escena política brasileña: es el primer partido en número de gobernaciones (7), el que cuenta con la mayor cantidad de intendencias en todo el país (1022, distribuidas en las distintas regiones), controla varios Ministerios, preside la Cámara de Diputados y la de Senadores, y el presidente del Partido – Michel Temer – es, a su vez, el Vicepresidente de Dilma. Un factor clave en la correlación de fuerzas políticas del país.
Mientras que el Presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha impulsa el “impeachment”, el titular de la Cámara de Senadores, Renán Calheiros, también del PMDB, mantiene el apoyo al gobierno del que forma parte.

En resumen puede decirse lo siguiente: las “necesidades” del presidencialismo de coalición, la necesidad de tener que formar mayorías parlamentarias, fue llevando al PT – sobre todo después del 2005 – a tener que asociarse cada vez más con los elementos más conservadores del sistema político, lo que indudablemente tuvo consecuencias en su propia identidad.

El sistema electoral de Brasil, de lista cerrada pero no bloqueada, donde se elige a los candidatos por sobre los partidos, genera una disciplina partidaria débil. Eso sumado a un federalismo fuerte que asocia descentralización con democratización, dificulta la construcción de mayorías. ¿Casos como el Petrolao o Lava Jato demuestran que la corrupción es la forma que el sistema encuentra de construir mayorías? 
No creo que la corrupción, en la forma de intercambios como los que se describen en el escándalo de Petrolao, por ejemplo, sea una invariante para siempre de la política brasileña. Es cierto que el propio sistema político muchas veces no da respuestas a los problemas coordinación federal o bien no estimula una fidelidad partidaria alta; precisamente esos son aspectos que deberían tratarse en la Reforma Política, prometida repetidas veces por Dilma Rousseff pero cuyo avance ha sido muy escaso.
La legislación brasilera establece la financiación privada de la política, por lo que no hay otro mecanismo para ello que el de las donaciones de empresas que son prestatarias del Estado. Dilma propuso la reforma política, a través de la cual se terminaría con la financiación privada de la política y se votarían partidos y no candidatos. No encontró ni dentro de los partidos aliados a su gobierno el apoyo a dicha medida.

Incluso el Proyecto de Reforma Política actual - que tiene una parcial aprobación en el Congreso- no resuelve de raíz ninguno de los problemas citados. Y podría decirse, en un sentido más cultural, que con estos escándalos de corrupción – que involucran también a miembros del Partido dos Trabalhadores – ha vuelto un descrédito medio general sobre la clase política, sobre los representantes políticos. Habrá que ver cómo ese desencanto ciudadano se va presentando, pero ese pareciera ser una de las principales consecuencias de no haber hecho una Reforma Política a tiempo.

¿Cuánto de la solución a la crisis política es una ley de medios, cuánto una reforma política y cuánto una profundización del modelo nacional-desarrollista distribuidor?
Más que hablar de una crisis – política, económica, etc- me parece mejor hablar de impasse, es decir, hoy en día en Brasil se está en un momento en el que los elementos de diversas dimensiones de la realidad brasileña están detenidos, desconcertantes, respecto de una trayectoria como la que se venía visualizando hace unos años. En esta distinción entre “crisis” e “impasse” uno podría preguntarse: cuál de los aspectos es el que está peor, si el económico, el político o el mediático. Todos estos órdenes deben ser corregidos. Pero lo que me parece más problemático es la forma en cómo se ha dejado de lado una determinada perspectiva “desarrollista” en materia económica. Brasil tiene una larga tradición de heterodoxia económica “nacional-desarrollista” o “desarrollista”, con cuadros políticos y técnicos que han asumido puestos del Estado en su momento, dando debates, generando un conocimiento económico que fue impregnando un determinado sentido histórico al proceso de desarrollo brasileño. Pues bien, la forma en la que se ha incorporado a Joaquim Levy al Ministerio de Economía, un economista que nada tiene que ver con esa rica tradición del pensamiento económico sino todo lo contrario, me parece que es más grave de lo que parece.

Con más de 350 mil despidos, una recaudación a la baja, el valor más alto del dólar desde hace 12 años, un retroceso del 35% de las inversiones extranjeras en comparación con el año pasado y un nivel de actividad en franco retroceso, en casi todos los sectores Joaquim Levy, solo atina a reducir el gasto público.

Simbólicamente, me parece grave: J. Levy fue, hasta hace menos de un año, Director de Bradesco - el mismo banco que tuvo lucros récords en el primer trimestre de este año 2015- es decir, es un hombre muy identificado con el mundo financiero, lo contrario a una noción de “desarrollo”, ni hablar de los trabajadores. Esto refuerza una idea que costó mucho desarmar y que, aparentemente, con el nombramiento de J. Levy vuelve a instalarse: que Brasil debe ser gobernado por los técnicos, los especialistas, los que se han formado fuera del país, las elites, que la mirada sobre los asuntos del país no puede ser hecha desde una heterodoxia nacional-popular sino que debe ser anclada en la una visión consagrada con criterios internacionales, donde el reconocimiento esté, fundamentalmente, en el exterior.

Lula, que parece haber perdido inmunidad frente a las críticas, se anima a pedir correcciones de rumbo al gobierno de Dilma. Pide una renovación en el PT y mayor protagonismo a la juventud, pero sería el candidato en 2018 siendo un anciano. ¿Cómo ves su rol?
El rol de Lula no puede preverse todavía; falta mucho y, por la gravedad de las circunstancias, no creo que sea conveniente detenerse en si va a ser candidato o no. Sobre Lula también ha recaído un poco el clima de desencanto y descrédito general que hay respecto de la clase política, de los representantes políticos. A diferencia de lo que había ocurrido en el 2005, hoy en día Lula no tiene esa posibilidad de colocarse por fuera del sistema político; lo que muchos analistas advierten de que en realidad se trata de avanzar sobre Dilma para impedir una candidatura de Lula, es suponer que Lula de por sí vence cualquier elección, y no creo que sea así. 

lunes, 24 de agosto de 2015

“Ningún gobernador bonaerense llegó porque todos se pelearon con el presidente” (entrevista a Pablo Ibáñez, autor de "Scioli Secreto")


Hijo de la burguesía comercial mercadointernista argentina, Scioli fue un joven cheto y despolitizado en los setenta; un deportista farandulero con novia modelo en los ochenta y un sobreviviente que se repuso a su trágico accidente y decidió meterse en política en los noventa. ¿Pero quién es verdaderamente Daniel Scioli? ¿Qué es? ¿Lo que dice, lo que hace?
Santiago Costa entrevistó a Pablo Ibáñez, biógrafo y coautor junto a Walter Schmidt del libro Scioli Secreto. Allí se cuenta la obsesión de Scioli con la fama, con ser “popular”, al punto de transformar un deporte de élite como el off-shore, en un fenómeno televisivo y orgullo nacional argentino. Allí se ve la importancia de Romay y Canal 9 en la creación de la “marca Scioli”. El libro explora como su origen empresario lo liga a la noción de consumo, como su costado deportista se traduce en valores como la tenacidad, la resistencia, la competencia y la búsqueda de nuevos desafíos que aplica a la política. El costado poco conocido del Scioli ajedrecista se mezcla con una pasión por la “cultura popular” entendida en clave de farándula criolla.
Su ingreso a la política de la mano de Carlos Menem (en plena transformación de los partidos políticos e impacto de la TV, donde la imagen de un candidato es un activo invalorable) lo muestra como un rápido aprendiz de sus distintos maestros: Menem, Duhalde, Kirchner. A todos demostró una inquebrantable lealtad acompañándolos incluso hastaadentro del cementerio: a Menem visitó en prisión y jamás habló mal de él, a pesar de enfrentarlo en elecciones. Con Duhalde siempre mantuvo diálogo, aún después de optar por Kirchner en 2005. A Néstor lo acompañó incluso después de la crisis por la 125 cuando tantos dirigentes peronistas “se dieron vuelta”, aún en las candidaturas testimoniales de 2009.

ABC en Línea (ABC): Muchos ven en Scioli no a un outsider de la política, sino casi a un iletrado. En el libro vos decís que en la “biblioteca” Scioli hace deporte. Sin embargo, tenés a un tipo forjado en la adversidad física, acostumbrado a tolerar la presión del dolor de un miembro fantasma y apasionado del ajedrez, que sabemos desarrolla la estrategia. ¿Ves en la postura pasiva de Scioli y su templanza a un estratega?

Pablo Ibáñez (PI): Scioli no es un intelectual y no le importa serlo. Prefiere escuchar a leer y es un obsesivo de la síntesis. El papa Francisco le recomendó un libro y él pidió que le hagan un resumen. Hay, quizá por su carácter de deportista y porque nunca tuvo una relación ni familiar ni personal con lo intelectual –en el sentido clásico, al menos- un rasgo físico en su conducta, y en la política lo ha expresado: el sentido de la resistencia, cuando por caso atravesó momentos durísimos con los Kirchner. De ahí su disciplina para no pegar el portazo y aguantarse, por entender que su instrumento electoral para llegar al presidente era el FPV, es la conducta de un competidor. Su pasividad ha sido una mezcla de sumisión a sus jefes y, a la vez, una estrategia.

ABC: ¿Cómo crees que se desarrolla la dialéctica entre el entorno político de Scioli (su equipo de funcionarios más cercanos) y el “grupo de fin de semana”, esa mezcla de jet set y empresarios frontalmente antikirchneristas? ¿Unos pertenecen al ámbito de lo público y otros de lo privado y eso no se mezcla, o puede el “grupo de fin de semana” influir en decisiones políticas?

PI: En el libro que escribimos con Walter Schmidt hacemos esa distinción: hay un sciolismo weekend y un sciolismo político que rara vez se juntan. Scioli tiene muy diversificado esos espacios aunque, a esta altura, es un político full time pero a la hora de tomar decisiones políticas se recuesta en sus laderos políticos. Por caso, sus amigos y su familia fueron una usina crítica ante los malos modos que supo usar Cristina con él y hasta le sugerían romper, pero él se recostó sobre su grupo político y se mantuvo dentro.
La historia de Scioli está cruzada por un deseo de popularidad, de ser querido. Cuando ingresó en la política lo entendió del mismo modo, pensando desde el primer instante en la idea de llegar al punto más alto de esa competencia

ABC: Scioli escucha mucho a Duhalde y otros dirigentes políticos, pero dice una frase que reza “con mi culo son todos putos”. ¿Hasta dónde es influenciable por los distintos consiglieris de la política?

PI: Scioli escucha a muchos. De Corach a Samid, de Lula Da Silva a Amado Boudou, pero suele buscar, además de consejos, argumentos y visiones externas que confirmen su posturas. Es influenciable, pero también es obstinado.

ABC: Vos contás que, como hijos de una misma generación de la gran burguesía argentina, tanto Scioli como Macri y De Nárvaez se conocen y tienen amistad desde los noventa. Sin embargo, los tres tienen recorridos políticos disímiles por no decir antagónicos. ¿Cómo ves vos que desde un mismo punto de partida se pueda tener recorridos tan distintos, hay un aprendizaje y una evolución allí?

PI: Si, son compinches de los ´90, se conocen hace muchos años y mantienen una relación cordial. El dato más atípico en ese sentido es Macri, que a diferencia de Scioli y De Narváez que antes o después se acoplaron al peronismo, decidió aventurarse en un armado político apolítico o, si se quiere, no ideológico. Es complejo definirlo pero tiendo a creer que hubo, por un lado, la idea de entender como mejor instrumento de poder al peronismo y por otro, con Macri (que nunca tuvo jefe salvo su padre) la pretensión de ser su propio jefe.

ABC: La mayoría de los biógrafos coinciden en marcar algo en común de los grandes dirigentes políticos: son una esponja que aprenden constantemente, reteniendo información con una memoria prodigiosa que les permite manejar temas complejos de forma simple y articular discurso, sintetizar. ¿Ves esa característica en Scioli, aún despojada de ribetes intelectuales?

PI: Si, sus colaboradores lo repiten: tienen capacidad de aprendizaje y poder de síntesis. Y hay, además, una dosis importante de intuición.

ABC: ¿Cómo influye la ambición y la necesidad de desafíos del Scioli deportista, su valentía en relación a la adrenalina de la velocidad, su pasión por el ajedrez en su método de conducción?

PI: La historia de Scioli está cruzada por un deseo de popularidad, de ser querido. Intentó con varios deportes hasta llegar a la motonáutica y cuando ingresó en la política lo entendió del mismo modo y ahí sí, con un rasgo deportivo, pensando desde el primer instante en la idea de llegar al punto más alto de esa competencia, la presidencia.
El sciolismo no es un espacio político clásico, no tiene intendentes y diputados, pero tiene una estructura a esta altura bastante amplia de funcionarios

ABC: Muchos hacen la comparación de Karina con Claire Underwood de House of Cards. Sabiendo que Scioli es un ajedrecista que sabe el valor de una reina, ¿Cómo ves el rol político de Karina hoy y en el futuro?

PI: Si, Karina tiene un rol actual y seguro lo tendrá, eventualmente, en el futuro. Es, fuera del propio Scioli, la mejor vocera de Scioli. Karina le aporta una dosis de calidez y cercanía a un Scioli que es acartonado y frío. Lo niegan y lo negarán pero como en toda sociedad matrimonial política en algún momento Karina puede convertirse en candidata.

ABC: Teniendo en cuenta que el sciolismo no pasa de 20 funcionarios de primera línea y que Scioli construyó una gran relación con los gobernadores peronistas y seguramente les pida funcionarios de nivel de sus provincias: ¿Crees que fue eso, amén de las encuestas, lo que podría romper la famosa “maldición bonaerense” de que nunca un gobernador haya llegado a la Rosada?

PI: El sciolismo no es un espacio político clásico, no tiene intendentes y diputados, pero tiene una estructura a esta altura bastante amplia de funcionarios. Así y todo, Scioli va a integrar a otros actores de peronismo. Sobre la maldición, Scioli usa una respuesta bien simple: ningún gobernador bonaerense llegó porque todos se pelearon con el presidente. Por eso, entre otras cosas, él no se peleó con los Kirchner.

ABC: Se podría decir que Scioli llegó tarde al menemismo y llegó tarde al duhaldismo. Estuvo en Anillaco en la elección del ´99, acompañó a Rodríguez Saá desde Chapadmalal hasta San Luis a presentar la renuncia. ¿Cómo se entiende esta lealtad de entrar al cementerio y salir indemne?

PI: Creo que ahí hay una gran interpretación de los ánimos: fíjate que Scioli no oculta su pasado, no niega ninguna relación política del pasado, lo contrario a lo que suele ocurrir en política donde muchas veces se termina cuestionando ferozmente a quien un tiempo atrás se vanagloriaba. Eso opera como un anticuerpo.

ABC: ¿Crees que Scioli habló con Massa en 2013 tentado a pegar el salto por el destrato relacionado con el ahogamiento financiero de Nación, evidenciado en el conflicto por el aguinaldo de los estatales y la paritaria docente, o “usó” a Massa como factor externo para tensar la cuerda con la Rosada y lograr mayor margen de negociación electoral, algo que finalmente no consiguió?

PI: Es un mix de esas y otras cuestiones. La tentación, el riesgo de un posterior castigo, el peso de gobernar la provincia -lo de la maldición y la pelea con los presidentes- fueron una serie de elementos que se combinaron para que negocie y para que luego dé marcha atrás. La sensación es que prácticamente en todo momento, aún cuando avanzó la negociación, Scioli pensaba en no cerrar.
Scioli no oculta su pasado, no niega ninguna relación política del pasado

ABC: Ustedes cuentan en el libro el período de Scioli desde que es electo vice hasta que Kirchner lo disciplina. Sus contactos con empresarios, sus viajes al exterior, sus declaraciones públicas antagónicas al presidente en temas sensibles (D.D.H.H., tarifas). Algunos cuando leyeron el libro dijeron: “ese es el verdadero Scioli, el Scioli suelto”. ¿Ustedes creen que esa es “la esencia” de Scioli o ven una evolución desde ese 2003 hacia acá?

PI: Particularmente creo que Scioli aprendió y palpó por donde van determinados aspectos, diferentes a lo que ocurría en 2003. En el momento en que lo hizo, Kirchner era un presidente débil y hubo cierto desafío. Puede haber algo de aquella esencia pero el tiempo es otro y Scioli parece ser otro.

ABC: Ustedes cuentan el feroz disciplinamiento, alimentado en la desconfianza, que Kirchner le impuso a Scioli, que implicó un silencio de radio, vacío político y aislamiento del resto de los funcionarios. También como el único canal orgánico de Scioli fue Alberto Fernández y como logró “inventarse trabajo” con SenadoTV y los Premios Sarmiento. ¿Creen que Scioli sabe cómo tratar a un vice rebelde o los verdaderos márgenes de acción de un vice, pensando en un choque con Zannini?

PI: Hasta ahora ha tratado con vices rebeldes y, con el tiempo, logró sino disciplinarlos, al menos ponerlos de su lado. Puede, además, tener otra ventaja: Scioli conoce el Senado y conoce el rol de vice, por lo tanto podría detectar, en caso que ganen, con cierta facilidad si Zannini está jugando mal.

ABC: ¿Creen que con todas estas actas-compromiso en inversiones que Scioli firma en las provincias replican el modelo de los acuerdos de reparación histórica que firmó Kirchner en su momento?

PI: No, en el sentido clásico. Sí da la impresión que Scioli, como eventual presidente, sería menos centralizador que otros presidentes.
Scioli conoce el Senado y conoce el rol de vice, por lo tanto podría detectar, en caso que ganen, con cierta facilidad si Zannini está jugando mal

ABC: Mora y Araujo supo decir que la diferencia entre Macri y Scioli en relación a los empresarios es que el primero se siente más cómodo con los “grandes” mientras que Scioli tiene una visión más PyME. ¿Se puede hablar de un representante de la burguesía nacional mercadointernista?

PI: “Manolo” Mora fue uno de los primeros que lo asesoró a Scioli, en los ´90. Lo conoce hace mucho. Es una traslación del volumen de las empresas familiares de cada uno pero ambos pueden entrar en esa calificación.

ABC: A Scioli le “impusieron” de vice a Balestrini y a Mariotto y a los dos los sedujo al punto de lograr una excelente relación personal y política. ¿Cree que suceda eso con Zannini?

PI: No creo que dependa de voluntades personales. Zannini es Cristina y no creo que deje de ser Cristina. Podrán tener una relación cordial o no confrontar pero no creo que se repita, por caso, lo de Mariotto.

ABC: Scioli tuvo una gestión gris en PBA, producto tal vez del desfinanciamiento estructural derivado de la injusta coparticipación federal. Sin embargo supo subir los impuestos al juego, telefonía y al inmobiliario rural, medida que le costó la toma de la Legislatura por parte de Biolcati y la Mesa de Enlace. ¿Puede decirse que Scioli aprendió a gestionar en la adversidad financiera y no duda en financiar al estado, soportando presiones sectoriales, aún sin tanta alharaca ideológica?

PI: Scioli es negociador y acuerdista. Cierta variación impositiva al campo generó tensiones a pesar de que no fue un negocio directo. Los otros rubros no han generado tensión extrema. Gobierna desfinanciado, o asistido de emergencia, y claramente los modos son otros.

ABC: ¿Cómo evalúas el rol de Lautaro Mauro, que es parte del antikirchnerista círculo privado de los fines de semana, pero que también participa de funciones políticas?

PI: Es una figura que está muy cerca de Scioli.
Scioli es, a esta altura, no sólo un profesional de la comunicación política sino también un profesional de la política

ABC: Ustedes plantean que el Scioli público es una construcción, casi al modo de un “personaje” televisivo que repite un mantra en forma natural, luego perfeccionado por el asesor norteamericano Carville, pero que ello obedece a una estrategia política, que traduce imagen en votos, y no ideológica. ¿El Scioli secreto es el futbolero calentón, obsesivo con la comida, hiperquinético y ansioso y no el personaje zen? ¿No es una dicotomía en clave ideológica?

PI: Puede ser. Uno es cómo se comporta en la cancha decía un amigo. Pero también son planos distintos y Scioli es, a esta altura, no sólo un profesional de la comunicación política sino también un profesional de la política.

ABC: En plan de gobierno ustedes ven al hijo de Casa Scioli, un tipo criado como gran comerciante mercadointernista que no propone paralizar la demanda-consumo para bajar la inflación sino fomentar la inversión. ¿Se podría decir que estamos en presencia, no de un representante pero si de un interlocutor de la semiextinta burguesía nacional?

PI: En ese aspecto, Scioli aparece como un continuista de lo que ha hecho el kirchnerismo en estos años en materia de consumo y mercado interno.

ABC: Ustedes cuentan que Scioli es un admirador de Brasil y su sistema de aparcería, de inversión mixta público-privada. ¿Lo ven tomando deuda para realizar infraestructura en transporte y energía, desarrollando la minería?

PI: Sí, la aparcería es un factor que repite Scioli, lo plantea como un punto intermedio entre el estatismo y la ausencia del Estado. Es teoría, claro. La práctica es mucho más compleja. Sobre todo porque pone como prioridad justamente eso: salir a buscar inversiones y a conseguir divisas, lo cual seguramente implicará establecer algunas reglas y condiciones que hoy no existen. El mercado no se maneja por voluntarismo.
Publicado en Abcenlinea.com.ar

martes, 18 de agosto de 2015

Unidos y Organizados en Puerto Madryn: 5.000 votos que no son de Sastre ni de Eliceche

Categoría |

Unidos y Organizados: 5.000 votos que no son de Sastre ni de Eliceche
Por Santiago Costa – Especial para EES.
En una elección fuertemente polarizada entre el ex intendente Carlos Tomás Eliceche (FpV, 14.146 votos, 31,8%) y el actual intendente Ricardo Sastre (ChuSoTo, 13.673 votos, 30,4%), apareció sorprendentemente en un tercer lugar el novel partido municipal Unidos y Organizados con Leslie Roberts como candidato a intendente (5.054 votos, 11,3%). Teniendo en cuenta la fuerte paridad, los votos de esta fuerza “cotizan en bolsa” y la gran pregunta es si lograrán repetir su excelente elección en octubre, con lo que meterían dos concejales; o si serán víctimas del “voto útil” en su versión anti-Eliceche o anti-Sastre. En este contexto, dialogamos con el primer candidato a concejal por UyO, Fran Albanesi.
Ustedes se constituyen hace muy poco como partido. ¿Qué sectores forman el partido Unidos y Organizados y por qué no fueron a internas dentro del Frente para la Victoria?
Nosotros tuvimos la primera reunión como partido en octubre de 2014 y la personería nos la otorgó el Tribunal Electoral hace 5 meses, así que somos realmente muy nuevos. Lo conformamos La Cámpora, Nuevo Encuentro, La Cooke, Comunidad Militando, algunos militantes de Encuentro para Sumar y Carta Abierta y muchos independientes. En relación a participar de la interna del FpV, nosotros no compartimos la forma de construir poder que tiene la conducción local, hubiera implicado acompañar a la fórmula ganadora y no estábamos dispuestos a eso. Queremos construir poder desde otro lugar para llegar al gobierno municipal.

¿Ustedes no quisieron o no los dejaron?
Como nuestra militancia es diversa, a muchos no nos invitaron o no fuimos bienvenidos a participar. Otros eran parte y fueron expulsados o les daban cada vez menos lugar y decidieron irse. Cuando decidimos competir electoralmente nos pareció que la forma más directa y rápida era armar un partido propio, porque en la interna iban a hacer todo lo posible para que perdiéramos, y toda esa fuerza finalmente acompañaría a la misma estructura que nos estaba cerrando las puertas. Muchos de nuestros militantes nunca habían participado antes de un partido político y hoy lo hacen.

Haciendo un análisis de los resultados escuela por escuela ¿En qué barrios les fue mejor?
Nosotros destacamos que tuvimos votos en todas las escuelas y en todas las mesas, con lo cual le ganamos a ese impedimento que podíamos tener, el “desconocimiento” de la gente. Por eso la consideramos una excelente elección. Salimos primeros en muchas mesas del barrio Sur, en 8 mesas le ganamos tanto al FpV como a ChuSoTo. En otras mesas quedamos segundos y terceros. La particularidad es que en el distrito Sur la cantidad de votantes es menor, en el oeste salimos segundos o terceros pero hay cuantitativamente más votos para nosotros. Se puede pensar de las dos maneras.

¿Cuántas unidades básicas abrieron y en qué barrios las tienen?
Tenemos 5 sedes abiertas permanentemente. La sede del partido está en Domecq García 422, que podría considerarse “macro centro” pero es también barrio. La sede de España y Entre Ríos que es barrio Galina, hacia el oeste. La sede de España 445 sí es centro. También están las “casas compañeras” que son bien de barrio, una en 27 de Octubre que es el asentamiento que está pegado al Pujol 2, en Rio Mayo y Rio Pico a una cuadra de la escuela 219. La otra está en el barrio San Miguel, en Verdeal 735.

De repetir los mismos resultados, meterían 2 concejales. ¿Temen ser víctimas en octubre del efecto “voto útil” y que parte de sus votos sean anti-Eliceche o anti-Sastre?
Quienes nos votaron saben muy bien que están votando un proyecto sólido, con perspectiva de futuro y capacidad real de gestión. Votaron con mucho convencimiento, y si bien cada uno es dueño de su voto y nosotros eso lo sabemos, sería raro que quien votó a Leslie en agosto vote a otro en octubre. Vemos que más de la mitad de la ciudad no quiere ni al primero ni al segundo, y que hubo muchas categorías con un gran porcentaje de voto en blanco. Esos son votantes que tenemos que visitar con nuestra propuesta. Somos una tercera fuerza con mucha capacidad y coherencia, no estamos acá porque tuvimos suerte. Caminamos cada barrio, nos formamos y tenemos los contactos con las organizaciones sociales, Provincia y Nación para llevar el municipio adelante.

¿Se quedaron con ganas de llevar en la boleta a Buzzi o a Scioli?
Cuando nos rechazan la adhesión fue un golpe muy duro para nosotros. Estábamos convencidos de que iban a aceptar la adhesión, fuimos el único partido en toda la provincia al que se le rechazó la adhesión. Fue un golpe duro, pero al poco tiempo nos dimos cuenta que salimos fortalecidos de eso, porque en realidad si bien nosotros militamos igual la lista de Daniel Scioli y Martín Buzzi (ahí está Santiago Igón que es compañero de La Cámpora y va como primer diputado nacional), la comunidad vio con buenos ojos ese rechazo, nos acompañó más. Muchos nos dijeron “me enteré que los quieren dejar afuera y los quiero acompañar”.

¿Si agarraran 10 votantes de Unidos y Organizados, cuántos creen que los votaron por kirchneristas puros, cuántos por ser “lo nuevo” y cuántos por este perfil madrynense que lograron mostrar?
No podría estimar ese porcentaje. Sí sabemos que nos votó mucha gente que no es kirchnerista y que incluso no es peronista. Pudimos transmitir muy claramente que queremos construir un nuevo municipio con transparencia y transformador. Votaron la capacidad de hacer las cosas de otra manera. Hay gente que votaba a la izquierda que nos votó a nosotros. Dejáme destacar el importantísimo rol de nuestros fiscales, más de 250 personas, mucha gente independiente que no había participado en política y nos quiso cuidar los votos. Trabajamos una formación muy intensa para estar preparados y eso se vio en la elección, donde incluso las autoridades de mesa nos agradecieron y felicitaron porque la claridad de los fiscales de UyO les facilitó mucho el trabajo. Nosotros les queremos hacer un reconocimiento muy grande porque fue una jornada de trabajo muy intensa y extenuante, en un día que se usa para descansar, y eso habla de un compromiso ciudadano y democrático muy fuerte que nos pone muy orgullosos.

Publicado en ElExtremoSur

viernes, 14 de agosto de 2015

Chubut: con un Scioli ganador, final abierto a gobernador

Publicado en El Estadista el 10 agosto, 2015 por Redacción 

(Columna de politólogo Santiago Costa)
¿Qué se eligió? Chubut fue una de las provincias donde se votaron cargos a Presidente y vice, representantes al Parlasur, senadores y diputados. También se votó gobernador, diputados provinciales (Legislatura completa), intendentes, concejales y en algunas ciudades también representantes populares al Consejo de la Magistratura provincial.
El actual gobernador Martin Buzzi buscó la reelección por el FpV en internas frente a Miguel “Coné” Diaz. El ex gobernador Mario Das Neves, por el Frente Chubut Somos Todos, compite junto a su vice Mariano Arcioni.
Cambiemos Chubut, alianza integrada por la UCR y el PRO, presentó dos listas a internas. Por el PRO se presentó Ricardo Iriani con María Alejandra Nasif y, por la UCR, se postularon Carlos Lorenzo junto a María Leiva.
Para cargos nacionales el FpV presentó a Juan Mario País (Comodoro Rivadavia) y Nancy González (Puerto Madryn) para cubrir las dos bancas en el Senado de la Nación. Para la categoría de diputados nacionales presentó a Santiago Igón (La Cámpora, Esquel).
Por su parte, la lista de Chubut Somos Todos a senadores la lideró el comodorense Alfredo Luenzo seguido por Graciela Di Perna mientras que, como candidatos a diputados nacionales, se confirmó a Jorge Taboada -dirigente de Camioneros-.
Por Cambiemos, se postuló nuevamente el radical Cimadevilla.
¿Quién ganó? Resultó electo en la categoría Presidente, por amplio margen, Daniel Scioli, con 47%; Cambiemos se colocó en segundo lugar, con el 23,12%, con Macri (18%) ganando esa interna, y UNA se ubicó tercero con el 19% y Sergio Massa (15%) lideró ese espacio.
En las categorías senadores y diputados nacionales también el FpV resultó primero con una diferencia de 10 puntos en ambas, aumentando un escaño el bloque. Escaño que perdería Cimadevilla de Cambiemos a manos de ChuSoTo, que retendría la banca por la minoría.
También serían dos los diputados del FpV y uno por Chubut Somos Todos. En el renglón Parlasur nacionales y regionales ganó ampliamente el FpV.
A gobernador la interna del FpV fue la más votada con el 40%. Sin embargo Das Neves fue el candidato más votado con el 38% (6 mil votos arriba) frente al 36% del gobernador Martín Buzzi. Los 4% de Miguel “Coné” Diaz (10 mil votos) son volátiles, ya que su marcado discurso anti-Buzzi posiblemente engrose el corte de boleta Scioli-Das Neves.
El gobernador Buzzi halló su fortaleza en Comodoro Rivadavia, donde sacó una diferencia de 30% (30 mil votos) sobre su rival por 50% a 20%. Buzzi sacó incluso un porcentaje mayor a Scioli, evidenciando que en esa ciudad no necesita arrastre nacional. El fuerte apoyo del PJ local y los sindicatos abroquelaron un voto que no pudo perforar Das Neves nombrando candidatos a vicegobernador, primer senador y primer diputado de esa ciudad dentro de su espacio.
La clave de la debacle dasnevista en Comodoro Rivadavia fue la excelente elección de Cambiemos, que superó a Chubut Somos Todos tanto en senadores (FpV 50%, Cambiemos 23%, ChuSoTo 16%) como en diputados nacionales (FpV 51%, Cambiemos 21%, ChuSoTo 17%). Allí Das Neves parece haber quedado preso de la polarización. Contrarrestó su mala performance en Comodoro Rivadavia con su fortaleza en Trelew-Rawson (20 puntos) y Puerto Madryn (8 puntos), a lo que sumó fuertes diferencias también en Esquel (20 puntos).
Por su parte, el radicalismo, con Lorenzo, ganó la interna por la gobernación a Irianni del PRO en el frente Cambiemos, que se ubicó tercero con el 15%. También Oscar Petersen del Polo Social, que se encolumna con Margarita Stolbitzer a nivel nacional, logró superar el umbral y competirá para la gobernación en octubre.
Las particularidades provinciales
Teniendo en cuenta que el eje combinado Puerto Madryn (15%)-Trelew (19%)- Rawson (6,5%) le gana al peso de Comodoro Rivadavia (33%) en el padrón provincial, la provincia se encuentra más partida que nunca entre el norte y el sur. Comodoro Rivadavia acaudilla al interior provincial y enfrente se consolida un eje que va desde “el valle” hacia Esquel, lo que podría decirse el “eje Ruta 25″.
Con Legislatura unicamercal, de los 27 diputados con mandato por cuatro años, 16 se lleva la mayoría, 9 la primer minoría y 2 las siguientes por sistema D´Hondt. Das Neves ganó en las cuatro ciudades más grandes después de Comodoro Rivadavia pero su lista de diputados provinciales perdió por 6 puntos frente al FpV donde quedaría con 9 escaños. Tal vez una lista provincial con tantos referentes “del interior” no haya sido la mejor decisión. El gobernador Buzzi se recostó en el peso de Comodoro Rivadavia (6), Trelew (3), Puerto Madryn (3), Rawson  (2) y Tecka (1).
El efecto arraste jugó fuerte desde Das Neves para los intendentes, que no traccionaron para él. Por su parte, el gobernador sacó siempre igual o menos votos que Scioli y los intendentes, tendencia que solo rompió en Comodoro Rivadavia.
Allí el voto en blanco fue realmente llamativo, con picos de hasta el 19% para los cargos legislativos nacionales, bajando de 9% y 14% para Presidente y gobernador, respectivamente.
En el interior de la provincia, la reforma política que permitió a las comunas rurales elegir sus autoridades tal vez hay influido fuertemente para que el gobernador ganara en 14 de las 20 comunas.
Hacia octubre
El gobernador hizo una maniobra inteligente al nacionalizar la elección y apostar al efecto arrastre que le brinda Scioli Presidente. Irá a la caza de esos 36 mil votos en blanco (12% para gobernador) para ganar. Tratará de seducir a su ex rival en la interna del FpV (“Coné” Diaz y su 4% de votos provinciales) y es posible que “tiente” al ganador de Trelew, su ex funcionario Adrian Maderna, hoy con Das Neves, con todo tipo de promesas para lograr perforar su techo allí.
Das Neves debería descontar imperiosamente algo de esos 30 puntos adversos en Comodoro Rivadavia si quiere tener chances. Buscará repetir la foto que “Coné” Diaz se sacó con él en 2013 para captar sus votos.  Buzzi confía que en octubre la elección se “nacionalice aún más” y achicar el corte de boleta del 6% que Scioli sacó sobre él. ¿Le alcanzará a Buzzi con el “empuje” del aparato del PJ en las intendencias grandes y el “efecto arrastre” de Scioli? ¿Le bastará a Das Neves con su potente apellido para contrarrestar al “aparato”? ¿Comodoro Rivadavia será un abismo electoral para Mario Das Neves o el voto en blanco reducirá la brecha?
Si los resultados se repitieran en octubre, Chubut elegiría a Scioli presidente, y senadores, diputados nacionales y representantes del Parlasur del FpV. Gobernador sigue con final abierto, mientras que la mayoría de la Legislatura provincial sería del FpV.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Chubut, más partido que nunca

Categoría |
Chubut, más partido que nunca
Por Santiago Costa (Trelew – Redacción de EES).
La elección del domingo 9 dejó mucho material para procesar y varias lecturas para realizar. Es que la cantidad de categorías que se votaron y los resultados tan dispares, corte de boleta mediante, hicieron de este acto eleccionario una jornada larga y el escrutinio complejo que nunca. Buzzi demostró que en Comodoro es “rey” y no necesita ningún arrastre, ya que obtuvo una ventaja del 30%. Das Neves logró vencer en Trelew, Puerto Madryn, Rawson y Esquel, pero decayó en el interior profundo. La provincia se encuentra más partida que nunca entre el Sur y el Norte, y el imaginario “Muro” de Garayalde sigue siendo infranqueable.

Para la Nación: Scioli

La ciudadanía chubutense eligió para la categoría de presidente por amplio margen a Daniel Scioli y el Frente para la Victoria con 47%; Cambiemos se colocó en segundo lugar con el  23,12% con un Macri (18%) ganando esa interna; UNA se ubicó tercero con el 19% con Sergio Massa (15%) liderando ese espacio.
En las categorías senadores y diputados nacionales también el FpV resultó primero con una diferencia de 10 puntos en ambas. Así, Juan Mario Pais y Nancy González se convertirían en senadores, aumentando en un escaño el bloque K. Ese escaño es el que perdería Cimadevilla (UCR) por Cambiemos a manos de ChuSoTo, que retendría la banca por la minoría, entrando Luenzo en lugar de Di Perna.
Los dos diputados del FpV serían Igón y Llanos, y por ChuSoTo el referente camionero Taboada. En el renglón Parlasur nacionales la distancia del FpV se estiró 30 puntos, orillando los 51 que evidencia el efecto “arrastre” de Scioli, ya que para Parlasur provinciales se reduce nuevamente a 10 puntos en un 42%-32%.
En todas las categorías nacionales el voto en blanco orilla un sorprendente 20%, producto seguramente de la “boleta corta” dasnevista.

Para la Provincia: final abierto

Si es verdad que la interna del FpV fue la más votada con el 40%, no menos cierto es que Das Neves fue el candidato más votado con el 38% (6 mil votos arriba) frente al 36% del gobernador Martín Buzzi. Los 4% de Miguel “Coné” Diaz (10 mil votos) son volátiles, ya que su marcado discurso anti Buzzi y anti Eliceche presagian que, tal vez, engrosen el corte de boleta Scioli-Das Neves.
El gobernador Martín Buzzi halló su fortaleza, como era previsible, en el bastión de Comodoro Rivadavia, donde sacó una diferencia de 30% que ni los más optimistas esperaban (30 mil votos) sobre su rival Das Neves, dejando el score 50% a 20%.
Buzzi no logró solamente eso, sino que sacó un porcentaje mayor al mismísimo Scioli, lo que evidencia que en su pago chico es rey y no le hace falta ningún arrastre nacional. El fuerte apoyo del PJ local y los sindicatos abroquelaron un voto que no pudo perforar Das Neves ni nombrando candidatos a  vicegobernador (Arcioni), primer senador (Luenzo) y primer diputado (Taboada) de esa ciudad dentro de su espacio.
Sin embargo, la clave de la debacle dasnevista en Comodoro Rivadavia no fue la buena performance del FpV, sino la excelente elección de Cambiemos, que superó a Chubut Somos Todos tanto en senadores (FpV 50%, Cambiemos 23%, Chusoto 16%) como en diputados nacionales (FpV 51%, Cambiemos 21%, Chusoto 17%), evidenciando no solo la potencia electoral de Juan Mario Pais –sucesor en la banca de Marcelo Guinle- sino que Luenzo y Taboada resultaron hasta ahora “mucho ruido y pocas nueces”.
Das Neves contrarrestó su pésima performance en Comodoro Rivadavia (que superó su peores pronósticos de entre 10 y 18 puntos de desventaja), con su clásica fortaleza en Trelew-Rawson (20 puntos) y Puerto Madryn (8 puntos), a lo que sumó fuertes diferencias también en Esquel (20 puntos).
Por su parte, el radicalismo con Lorenzo le ganó la interna por la gobernación a Irianni del PRO en el frente Cambiemos, que se ubicó tercero con el 15%. También Oscar Petersen del Polo Social, que se encolumna con Margarita Stolbitzer a nivel nacional, logró superar el umbral y competirá para la gobernación en octubre.

Los municipios que cambiarían de mano y los que no

La interna para intendente dentro del dasnevismo en Comodoro Rivadavia entre Gaitán y Vivas cayó hasta un pobre 17%,  frente al FpV donde Linares -que logró un 36%- suma los 4% de Cesar Casal, logrando el FpV un total de 40.91% que augura la posibilidad concreta de retener la ciudad.  En  Cambiemos, el radical José Gaspar se quedó con la mayor parte de los votos (11.3%) mientras Iván Leske del PRO recogió un 5.98%.
La interna del dasnevismo en Trelew entre el vencedor Adrián Maderna y el actual intendente Pérez Catán arrasó con Gustavo McCarthy (FvP). En Puerto Madryn, Sastre (Chusoto) perdió por mucho menos de lo que se esperaba (400 votos) con Eliceche (FpV), merced al gran arrastre con que lo beneficio Das Neves, lo que deja un escenario volátil para octubre.
En Esquel el candidato de Chubut Somos Todos, Omar “Pato” Fernandez obtuvo el el 18,8%, siendo el más votado. Segundo quedó Sergio Ongarato (Cambiemos), con el 18% . Juan Ripa fue tercero en la general pero fue el más votado en el Frente para la Victoria (FpV), que sumaría a su 16%, el 10% de Osvaldo Gonzalez Salinas, el 6,9% de Ricardo Bestene y el 5% de Horacio Iturrioz, todos precandidatos del FpV, lo que augura un final abierto.
En Rada Tilly, el radical y actual intendente Juncos logró el 40,39%, imponiéndose en su interna al PRO que tuvo en Freile el 18,7%. Los candidatos del FpV sumaron Rodríguez 14,41%, Alberti 7,05% y Olveira 3,8%.

Mitos que se caen

La provincia se encuentra más partida que nunca entre el norte y el sur. Los regionalismos mandan. Comodoro Rivadavia acaudilla al interior provincial (Meseta y Comarca), mientras que enfrente se consolida un eje que va desde “el valle” hacia Esquel, lo que podría decirse el “eje Ruta 25″.
Quedó demostrado que el candidato local a veces suma, pero a veces no. Martin Buzzi, Juan Mario Pais, Nancy Gonzalez y Mario Das Neves arrasaron en sus pagos chicos. Jorge Taboada, Alfredo Luenzo y Santiago Igón, no (el último ganó diputados en Esquel por tan solo 0,5%).
Das Neves ganó en las cuatro ciudades más grandes después de Comodoro Rivadavia. Sin embargo, su lista de diputados provinciales perdió por 10 puntos frente al FpV donde, si se repite la elección en octubre, quedará con solo 9 escaños frente a los 16 de una bancada compuesta solo por leales a Buzzi. Tal vez una lista provincial con tantos referentes “del interior” no haya sido la mejor táctica.
La crisis de los servicios urbanos en Comodoro Rivadavia no afectó la fortaleza del FpV-PJ. Se expresó en un voto en blanco que, paradójicamente, fue más perjudicial para Das Neves que para Buzzi. El voto en blanco en Comodoro fue realmente llamativo, con picos de hasta el 19% para los cargos legislativos nacionales y bajas de 9% y 14% para presidente y gobernador respectivamente .
En Puerto Madryn los casi 30 puntos de Scioli (49) sobre Macri (21), bajan a 6 y 5 puntos sobre Chusoto en categorías de senadores y diputados nacionales; cae por 8 en la categoría gobernador (46%-38%) y da la sorpresa en diputados provinciales triunfando por 2 puntos (41%-39%). Tal vez, el hecho de que ningún madrynense integre la lista de diputados provinciales de Chusoto haya tenido algo que ver en dicho resultado.
Inesperadamente, donde mejor desempeño tuvieron las lista legislativas nacionales de Chusoto, con sus dos comodorenses como cabeza de lista, fue en Esquel. Allí en la categoría senadores Das Neves perdió por solo 1 punto (36%-35%) y en diputados por medio punto (37,6%-37,1%). Sorprendente fue que en dicha categoría, y con el camporista Santiago Igón como cabeza de lista de diputados del FpV, el voto en blanco fue de 27%. Ese fue el pico de voto en blanco en Esquel, que bajó a 26% en senadores, 20% a presidente y diputados provinciales y solo 12% a gobernador.
Un mito que estalló en mil pedazos fue que el interior de la provincia se mantenía leal a Das Neves por sus dos buenas gestiones y su interminable “caminar” electoral. Tal vez la reforma política que le permitió a las comunas rurales elegir sus autoridades haya influido fuertemente para que el gobernador Martín Buzzi ganara en 14 de las 20 comunas.

Hacia Octubre

El gobernador Martín Buzzi deberá ir a la caza de esos 36 mil votos en blanco (12% para gobernador), como ya lo anticipó en su conferencia post electoral, si es que quiere ganar. A su vez, tratará de seducir a su ex rival en la interna del FpV Coné Diaz y su 4% de votos provinciales, algo difícil de lograr. También es posible que se “tiente fuerte” a Maderna con todo tipo de promesas de espacios provinciales para su estructura, para lograr perforar Buzzi su techo  en Trelew.
Das Neves debería descontar imperiosamente algo de esos 30 puntos adversos en Comodoro Rivadavia sigo quiere tener chances, aunque sus candidatos locales tendrían  que dar una batalla intensa, lo que no ocurrió previamente a las PASO.
Seguramente intentará que ese voto blanco se exprese en repudio a la crisis de los servicios de luz y agua de la ciudad, algo que no se concretó y que además pareció no hacerle mella a Linares ni a Di Pierro, quien capeó con relativa comodidad los intentos de desprestigio mediático a partir de la causa federal que instruye la jueza Parcio.
Das Neves buscará “cerrar” al Coné Diaz y sus votos, mientras que el gobernador Martín Buzzi confía que en octubre la elección se “nacionalice aún más” y logre así achicar el corte de boleta del 6% que esta vez Scioli sacó sobre él.

lunes, 10 de agosto de 2015

Chubut: ganó Scioli en la presidencial. Das Neves aventaja a Buzzi para la gobernación


En una elección que contó con la boleta más larga del país (junto a Catamarca, por la cantidad de categorías a elegir) y un nivel de corte de boleta sin precedentes, la jornada electoral se caracterizó por ser larga y el escrutinio, complejo.

En las categorías nacionales el Frente para la Victoria arrasó con un Daniel Scioli ganador en la categoría presidente por 47%, seguido por Cambiemos 23% hegemonizado por Mauricio Macri , y UNA 19% liderado por Sergio Massa . Tanto a Senadores como a diputados nacionales, el Frente para la Victoria también conseguía las mayorías, con lo que pasaría de tener 1 a tener 2 senadores (entran Mario Pais y Nancy Gonzalez), mientras que Chubut Somos Todos de Das Neves se quedaría con el senador por la minoría, reteniendo su senador actual (pasaría a ser Luenzo al no lograr renovar Di Perna), desplazando a la UCR con Cimadevilla que se queda fuera sin poder renovar. A parlamento de mercosur también ganó el Frente para la Victoria por diez puntos 40% a 30%. 
En la categoría gobernador si bien el FpV como alianza gana con el 40%, Das Neves superó como candidato más votado por 6 mil votos, 38% a 36%, al gobernador del FpV Martin Buzzi. Miguel Coné Diaz, que compitió en las internas del oficialismo sacando un 9% , ostenta un discurso marcadamente anti Buzzi que no permite suponer que sus votos vayan al actual gobernador, sino que presagian un aumento del corte de boleta.
Por su parte el radicalismo con Lorenzo le ganó la interna por la gobernación a Irianni del PRO en el frente Cambiemos, que se ubicó tercero con el 15%. También Petersen del Polo Social que se encolumna con Margarita Stolbitzer logró superar el umbral y competirá para la gobernación en octubre.  
Por su parte en la Legislatura provincial se impuso el FpV 40% frente al 34% de Chubut Somos Todos, por lo que el primero se llevaría 16 bancas y el segundo 9, quedando dos para las minorías.
Se pudo ver, en un escenario donde tanto las intendencias de Trelew, Puerto Madryn y Esquel "cambiarían de manos", un corte de boleta inédito. Sin embargo el dato descollante fue la amplísima diferencia de 30 puntos que el gobernador Buzzi (50%) le sacó a Das Neves (20%) en Comodoro Rivadavia, contrarestado por la ventaja de Das Neves en el eje Madryn-Trelew  ("el valle") y su primacía en la meseta del interior y la comarca andina, lo que deja al desnudo los regionalismo más fuertes que nunca.
Si esta foto se repitiera en octubre, Chubut elegiría a Scioli presidente, Senadores y Diputados nacionales y representantes parlasur del FpV. Gobernador sigue con final abierto y la Legislatura provincial sería del FpV. 

martes, 4 de agosto de 2015

Daniel Scioli: el hombre vacío y la estrategia del agua (delirio lúdico sobre taoísmo y peronismo)

sciolikarinazannini

“El Sabio nunca es obstinado,
escucha la mente de las personas.
Yo soy amable con los que son amables conmigo,
y con los que me odian también.
Confío en los que confían en mi,
y en los que no también.
Lo que doy recibo”.
Es muy complejo intentar hablar de taoismo y política, ya que el pensamiento occidental se caracteriza por ser fuertemente cartesiano, racional, iluminista, voluntarioso. Un ejemplo de ello podría ser la máxima de Sartori de definición conceptual en ciencia política para evitar el estiramiento conceptual: etiquetar correctamente. El taoismo abomina de las etiquetas mentales, ya que cosifican el devenir, el fluir. Otro ejemplo podría ser el concepto de virtú en Maquiavelo, que implica en cierto punto la voluntad, el “no abandonarse nunca”, el pensamiento estratégico para saber aprovechar la oportunidad que diosa fortuna presente. El taoismo no cree en la voluntad, predica el wu-wei, el “hacer sin manipular” que implica fundirse con las cosas en su permanente cambio. Esto choca en un punto con el pensamiento estratégico.
Néstor Kirchner y Cristina Fernández traslucen en su método de conducción el manual que escribiera el General Perón. Cuestiones tales como “información-secreto-sorpresa” en la iniciativa política (el anuncio de candidaturas o medidas de gobierno, por ejemplo), “al enemigo ni justicia” en relación a la batalla con Clarín o “la acción electoral es cuantitativa, la acción de gobierno es cualitativa” (cuando se suman “aliados” a veces incómodos de defender como puede ser Otahecé por ejemplo en pos de ganar) son algunos ejemplos entre miles.
Scioli no es un monje budista. Como cuentan Pablo Ibáñez y Walter Schmidt en su libro “Scioli Secreto”, el candidato es en la intimidad: ansioso e impaciente en ocasiones, rutinario y obsesivo con la comida, calentón en el fútbol, temeroso de la soledad. Sin embargo, la propuesta de estas líneas es que el Scioli “público” es una construcción milimétricamente calculada, un “personaje” al estilo de los panelistas mediáticos que exacerban o fingen características de una personalidad que no siempre tienen para medir bien en pantalla. El personaje público de Scioli, del que tal vez quede prisionero, es taoísta. No explícitamente, ya que se reconoce católico y seguidor del Papa Francisco y su agenda social.
Su “personaje público” lo es. Su estrategia mediática lo es. ¿Por qué? Porque no resiste cuando lo atacan, sino que absorbe. Porque no busca el control, sino el equilibrio, mostrase centrado. Si la técnica (el conocimiento, la voluntad del ego) es masculina, poderosa, intrusiva, autoritaria, racional es porque intenta cambiar las cosas, controlarlas. Daniel Scioli no es un intelectual. Está en las antípodas de Carta Abierta. Es un intuitivo.
La sabiduría (conciencia) es femenina, resistente, inclusiva, fluida, intuitiva. No intenta cambiar las cosas, sino ser una con ellas mientras cambian, permitiendo al mundo ser lo que es. Scioli es como el agua, se movió desde sus inicios dentro del peronismo buscando la línea de menor resistencia. Está “vacío” y logra contener a todos.
Su discurso rebosa simplicidad. Al no reaccionar frente a las provocaciones de extraños y propios, se muestra paciente con amigos y enemigos. Siendo compasivo consigo mismo soportó mejor el flujo y reflujo “el éxito” y el “fracaso”, aprendiendo.
Lo que conocemos, lo que nos es familiar y cómodo es “bueno”. ¿No será que cuándo estamos diciendo “bueno” y “malo” estamos en realidad diciendo “seguro” e “inseguro”?
Daniel Scioli siempre habla de previsibilidad, confianza. Cambio seguro.
Ante tanto cambio tendemos a aferrarnos a la aparente solidez de lo que ya sabemos cómo hacer en un comportamiento rutinizado-ritualizado. Sabiendo que lo único permanente es el cambio, porque le tocó sufrirlo en carne propia y hasta tuvo que aprender a escribir de nuevo, Scioli ejerce una rigurosa rutina con su comida como cable a tierra, como en el caso de la famosa pasta frola, ansiolítico natural propio de un miembro de alcohólicos anónimos.
Scioli es flexible ante el cambio. Busca el equilibrio. No reacciona. Escucha más de lo que habla. Observa más de lo que lee. Contiene. Surfea la ola. Dependerá de las correlaciones de fuerza sociales bajo su posible mandato para dónde surfee. Él es prisionero del estilo de su personaje público, el que tiene votos.